martes, 24 de marzo de 2020

Estatus Epistemológico de las Relaciones Públicas

¿Son las Relaciones Públicas una disciplina científica?
¿Pertenecen a las Ciencias Sociales, a las Ciencias de la Comunicación, a las Ciencias de la Administración...?
¿Es su objeto de estudio la Comunicación o es esta una visión reduccionista?

Aquí les comparto el enlace al libro "Estatus Epistemológico de las Relaciones Públicas", de Raúl Rivero Ayllón, un interesante material en el que se tratan estas cuestiones.

CLICK AQUÍ para visualizar

miércoles, 4 de marzo de 2020

MANUAL DE MATERIALES ESCRITOS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL (gratis)

He decidido compartir mi Manual de Materiales Escritos de Comunicación Institucional en formato PDF de manera gratuita.

En él encontrarán el paso a paso para realizar un House Organ, un Folleto de Inducción, un Newsletter, una Carta Circular, un Brochure Institucional, una Gacetilla de Prensa, una Pitch Letter, una Solicitada, una Publinota, un Advertorial, un Dossier de Prensa, FAQs, Q&A, un Balance Social, un Manual de Crisis y un Manual de Identidad Visual.

Descargar gratis haciendo click aquí.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

¡¡YA SALIÓ MI MANUAL DE MATERIALES ESCRITOS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL!!

En él te enseño a crear paso a paso una revista interna, un newsletter, un manual de crisis, un balance social y muchos otros materiales escritos de comunicación institucional. Ya está disponible, con envíos a todo el mundo.

CLICK AQUÍ PARA COMPRAR

Tanto estudiantes de Relaciones Públicas y disciplinas afines como recién graduados, dueños de PyMEs y emprendedores en el mundo de la consultoría en Comunicación Institucional se encuentran ante un inminente problema a la hora de hallar una bibliografía práctica que les ofrezca el know-how necesario para comenzar a preparar materiales de comunicación para los públicos de su organización.

Ocurre que, al menos en Argentina, la bibliografía existente apunta más a las teorías de comunicación y no a la explicación sencilla y pormenorizada que permita llevar a la práctica esas teorías comunicacionales.

Por este motivo, surge la inminente necesidad de lanzar un libro-manual que explique paso a paso cómo se desarrolla un house organ, un newsletter, un comunicado de prensa y tantos otros materiales escritos de comunicación que utiliza quien gestiona la comunicación institucional en una compañía.

Con muchos conceptos tomados desde la práctica misma de las Relaciones Públicas, este Manual de Materiales Escritos de Comunicación Institucional pretende ocupar ese gap, ese espacio vacío que aquellos que se inician en este viaje necesitan llenar.

Categoría: Comunicación
Número/año de edición: 1/2015
Número de páginas: 60
ISBN: 978-987-33-9417-1
Editorial: edición del autor
Formato: 17 x 24 cm (sin solapa), Rústico (pegado) 
Interior: Papel Blanco 75 Grs, Blanco y Negro

martes, 3 de noviembre de 2015

LIBRO GRATIS SOBRE MEDIA TRAINING


A continuación les dejo un link a través del cual pueden conseguir el libro sobre Media Training "Keeping the wolves at bay", escrito por el conocido consultor de Los Ángeles, Jonathan Bernstein:

Click aquí para acceder a la solicitud de envío gratuito del libro

Sólo deben completar sus datos y el libro les llegará vía e-mail.

martes, 25 de febrero de 2014

COMPRENDIENDO LA TEORÍA SITUACIONAL DE LOS PÚBLICOS DE GRUNIG

La Teoría Situacional de los Públicos de Grunig se ha convertido en una teoría muy popular en el ámbito de las Relaciones Públicas y, a pesar de haberse desarrollado alrededor del año 1978, hoy en día continúa vigente como una de las maneras más adecuadas de identificar a los públicos de las organizaciones y su actitud frente a los temas que los afectan.

No obstante ello, algunas veces puede resultar difícil de comprender para algunos estudiantes de la carrera de Relaciones Públicas. Es por ello que aquí desarrollaré la teoría del modo más claro y comprensible posible.

¡Empecemos!

LIBRO: Grunig, J., Hunt, T. (2000) Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.

Para desarrollar su teoría, Grunig partió del concepto de público desarrollado por Dewey y Blumer.

Según Blumer (1946), un público es un grupo de individuos que:
1. Se ve enfrentado a un problema o tema.
2. Está dividido en sus ideas respecto a la manera de hacer frente al problema.
3. Discute sobre el problema.

Dewey propuso en 1927 una definición similar de público, como un grupo de individuos que:
1. Se enfrenta a un problema.
2. Reconoce que el problema existe.
3. Se organiza para hacer algo respecto al problema.

Cuando los autores mencionan el "problema" o "tema", hacen referencia a alguna situación producida por la organización que genera consecuencias en sus públicos, y que además los públicos consideran que se puede hacer algo para mejorarla. Esas situaciones pueden ser: la contaminación, la calidad de los productos, las prácticas de contratación, los cierres de fábricas, etc.

Aquí, Grunig explica que la conducta de los públicos es la clave, y agrega que las consecuencias de las organizaciones crean nuevos públicos. La conducta tiene etapas o segmentos que son parte de lo que se conoce como molécula conductual. La molécula conductual tiene la siguiente estructura:

Detectar... Construir... Definir... Seleccionar... Confirmar...
Comportarse/actuar... Detectar...

Las conductas del primer renglón ocurren a partir de que se detecta un problema, mientras que se pasa al segundo renglón cuando el público decide hacer algo al respecto, y cuando termina, surge otro nuevo problema y comienza otra vez la molécula.

Con esta base, sabiendo que los públicos detectan un problema o tema, discuten el problema y se organizan para hacer algo al respecto, Grunig estableció tipos de públicos y variables para su teoría.

Así, toma la definición de Dewey y crea la siguiente tipología:

- Un NO-PÚBLICO es aquel que no se enfrenta a un problema, por lo tanto no reconoce que exista ni hace algo al respecto.

- Un PÚBLICO LATENTE es aquel que se enfrenta a un problema pero no reconoce que exista, por lo tanto no hace nada al respecto.

- Un PÚBLICO INFORMADO es aquel que se enfrenta a un problema y lo reconoce, pero no hace nada al respecto.

- Un PÚBLICO ACTIVO se enfrenta a un problema, reconoce que existe y se organiza para hacer algo al respecto.

Una vez establecidos los tipos de público, Grunig agrega a su teoría las variables que nos permiten clasificarlos; tres variables independientes y dos variables dependientes de la primera.

Una variable es un valor que puede variar. Son características que se analizan de un objeto de estudio (en este caso, el objeto de estudio serían los públicos). Hay variables más simples, como por ejemplo la Edad, que es una característica de una persona, un valor que puede variar de persona a persona, y en una muestra tendremos diferentes valores para esa variable. Y existen variables más complejas, que se forman de distintas sub-variables, como por ejemplo el Nivel Socio-Económico (NSE), que es una medida total económica y sociológica que incluye numerosos aspectos para poder determinarla (el tipo de vivienda que habita la persona, si tiene vehículo, qué vehículo posee, cuáles son sus ingresos mensuales, etc.).

Entonces, una variable independiente explica una o más variables dependientes. Esto significa que las variables independientes pueden contener en sí mismas distintas variables dependientes de la primera, pero con distintas opciones de respuesta.

Grunig establece las siguientes variables en su teoría:

Variable Independiente N°1 - RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
                                            Variable Dependiente A - Búsqueda de Información
                                            Variable Dependiente B - Procesado de la Información
Variable Independiente N°2 - RECONOCIMIENTO DE LAS RESTRICCIONES
Variable Independiente N°3 - NIVEL DE INVOLUCRACIÓN

Cada una de las variables de la teoría determina en qué momento querrán comunicarse los públicos y con qué fines (por ejemplo, podría ser para obtener mayor información para terminar de reconocer el problema).

Las examinaremos en detalle...

Variable Independiente N°1 - RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
Esta variable determina si los públicos detectan el problema o no. Grunig explica que la gente no se detiene a pensar en una situación a menos que perciba que sea necesario hacer algo para mejorarla. Esto implica que, si detectan el problema entran en el primer segmento de la molécula conductual (Detectar... Construir... Definir... Seleccionar... Confirmar...). Este segmento es lo que Grunig divide entre Variable Dependiente A - Búsqueda de Información, donde se da una conducta activa de comunicación, ya que los públicos buscan información que les ayude en el reconocimiento del problema, para poder continuar con la molécula conductual, y Variable Dependiente B - Procesado de la Información, donde se da una conducta pasiva de la comunicación de los públicos, ya que éstos sólo procesan lo que les llega al azar y no se esfuerzan por buscar información. La búsqueda de información y el procesado de la información determinan el reconocimiento del problema.

Variable Independiente N°2 - RECONOCIMIENTO DE LAS RESTRICCIONES
El reconocimiento de las restricciones "representa el grado en que la gente percibe que existan restricciones o limitaciones (u obstáculos) que limitan su libertad de planificar su propia conducta en una situación" (p. 245). Un nivel alto de reconocimiento de las restricciones hace que la gente busque menos información acerca del problema, o que preste atención y procese la información que le llega al azar.

Variable Independiente N°3 - NIVEL DE INVOLUCRACIÓN
El nivel de involucración determina si la conducta del público (o de la persona) será activa o pasiva. Una gran involucración implica un reconocimiento del problema y disminuye el reconocimiento de las restricciones.

Ahora sí, pasemos a la clasificación...

Con todas estas variables, Grunig desarrolla la siguiente tabla, en la que los públicos pueden clasificarse según sus conductas de comunicación (p. 248):

Alta Involucración (AI) Baja Involucración (BI)
Tipo de conducta Tipo de público Tipo de conducta Tipo de público
Conducta de Enfrentamiento al Problema (EP): Alto reconocimiento del problema, bajo reconocimiento de las restricciones. AIEP Activo BIEP Consciente / Activo
Conducta restringida (CR): Alto reconocimiento del problema, alto reconocimiento de las restricciones. AICR Consciente / Activo BICR Latente / Consciente
Conducta de rutina (CRU): Bajo reconocimiento del problema, bajo reconocimiento de las restricciones. AICRU Activo (de refuerzo) BICRU Ninguno / Latente
Conducta fatalista (CF): Bajo reconocimiento del problema, alto reconocimiento de las restricciones. AICF Latente BICF Ninguno

Entonces, tres variables independientes con dos puntuaciones posibles por cada una (alta o baja), produce 8 combinaciones posibles de variables, con lo que surgen 8 clasificaciones diferentes de públicos.

En la tabla, "Ninguno" sería el equivalente a la clasificación del "No-Público", y "Consciente" sería equivalente a "Público Informado".



¿Y... cómo se mide el nivel de cada una de las variables?

Se puede desarrollar una encuesta y asignar puntaje a cada respuesta posible, con una escala que nos permita ubicar todas las respuestas en estas categorías conductuales de la teoría de Grunig. Una vez que tenemos los resultados, sumamos los puntajes y determinamos si las puntuaciones son altas o bajas para cada variable independiente.


En otro post veremos para qué nos sirve clasificar a los públicos y qué estrategias se pueden desarrollar en la práctica en base a estas clasificaciones.


Para revisar todas las reformulaciones y agregados de esta teoría y entender cómo es que continúa siendo válida tal y como está, se recomienda leer el artículo de María Isabel Míguez González, Teoría situacional de los públicos: las nuevas aportaciones. Descargar

lunes, 3 de febrero de 2014

THE CENTURY OF THE SELF (El Siglo del Individualismo)

Comparto con ustedes este documental de la BBC que explica cómo Edward Bernays, el padre de las Relaciones Públicas, utilizó la psicología de masas en sus teorías.

Idioma: inglés, con subtítulos en español.

PARTE 1: MÁQUINAS DE FELICIDAD



PARTE 2: LA INGENIERÍA DEL CONSENTIMIENTO


PARTE 3: HAY UN POLICÍA EN NUESTRAS CABEZAS


PARTE 4: OCHO PERSONAS BEBEN VINO A SORBOS EN KETTERING

jueves, 28 de noviembre de 2013

Libros de Relaciones Públicas

Si bien existe un gran caudal bibliográfico de la disciplina de Relaciones Públicas en Argentina, nunca había sido sistematizado, y se desconocía cuál era el primer libro publicado en nuestro país.

A través del proyecto de investigación ProInce 55A159 de la Universidad Nacional de La Matanza, bajo la dirección de la Dra. Adriana Amado Suárez, se comenzó a reconstruir la trayectoria académica de la disciplina de Relaciones Públicas en Argentina. En ese contexto, se realizó un estudio exploratorio que incluyó la búsqueda de antecedentes bibliográficos nacionales. A continuación podrán descargar el primer registro sistematizado de bibliografía, que se generó con el objetivo de sentar las bases científicas de la disciplina en el país:

Descargar artículo "Antecedentes de Publicaciones Editoriales de Relaciones Públicas en Argentina" por Carla Mariel Vara. (Revista RIHumSo, descarga gratuita en español)

sábado, 2 de noviembre de 2013

IV Simposio Internacional de Relaciones Públicas e Institucionales


Los días 4 y 5 de noviembre se llevará a cabo el IV Simposio Internacional de Relaciones Públicas e Institucionales en el Salón Auditorio del Museo Arturo Jauretche del Banco Provincia, y estaré disertando el día martes 5 a las 15.15 hs. y exponiendo los resultados de la Investigación acerca de la Conformación del Campo Académico de las Relaciones Públicas en Argentina, desarrollada en el marco del Programa de Incentivos de la Universidad Nacional de La Matanza.

Para más información, click aquí.

viernes, 21 de junio de 2013

¿Cómo se redacta una pieza de Publicidad Institucional?

Se sabe con claridad que la Publicidad Institucional es sin lugar a dudas un espacio publicitario pago en un medio de comunicación, que puede tener formato gráfico, radial o de spot publicitario. Sin embargo, a la hora de pensar en un copy de Publicidad Institucional es muy común cometer el error de focalizarse en promocionar un producto o servicio y no en la institución misma.

Ocurre que la publicidad institucional no es una publicidad de productos ni de servicios, sino más bien una publicidad que apunta a resaltar valores institucionales y filosofía corporativa.

En este contexto, la publicidad se convierte en parte de la comunicación institucional.

Para entender a qué tendríamos que apuntar cuando redactamos un copy para una publicidad institucional, Adriana Amado Suárez y Carlos Castro Zuñeda mencionan diversos enfoques de publicidad institucional:

• Asegurar la aceptación de la organización por parte de los públicos.
• Disipar falsas impresiones y corregir errores de percepción.
• Generar la aceptación pública de una industria o de una actividad.
• Informar a los proveedores de los distintos aspectos del accionar de la empresa.
• Estimular el interés de los accionistas.
• Ganar la buena voluntad de la comunidad en la que la empresa está inserta.
• Desarrollar una actitud favorable de parte del gobierno y de los grupos de poder.
• Estimular la cooperación de los comerciantes, distribuidores y/o proveedores
de la empresa, para optimizar las actividades empresarias.
• Defenderse de acusaciones o sentar su posición en situaciones conflictivas
o de crisis (1999; p.80).


De esta manera, debería resaltarse en una publicidad institucional todo lo que refiera a la razón de ser de la organización y su gran meta o visión, a valores como la honestidad, el compromiso, o incluso la trayectoria.

A continuación, algunos ejemplos de Publicidad Institucional en formato de spot publicitario:

Chevrolet:


Gobierno de España | Ministerio del Interior:



Se recomienda consultar:

Amado A., Castro, C. (1999) Comunicaciones Públicas. Buenos Aires: Temas.

lunes, 15 de abril de 2013

Atención Publicitaria 2.0

Este post surge de una experiencia personal que acabo de vivenciar.

Resulta que entré a la web de YouTube y, buscando un video, apareció antes de la reproducción -como otras tantas veces- un anuncio publicitario. Justo cuando estaba por hacer click en "Omitir Anuncio" (no siempre lo hago, de hecho me gusta mirar anuncios, pero esta vez estaba apurada y fui directo al botón), un chico hablándole a la webcam desde su habitación me dijo:
- "Perdoname, por favor, pero si tenés entre 15 y 18 años necesitás saber algo. Sino, apretás este botón y seguís con tu video" (señalando el botón de "Omitir Anuncio").

Y aunque ya no tengo esa edad, no pude evitar interesarme por el mensaje de ese chico. Así fue que decidí escucharlo y no hacer click. Entonces, para mi sorpresa, me dijo:
- "¡¡Bien ahí!! ¡Te quedaste!"

Me resultó simpático...

Era un video del Gobierno Nacional explicando cuestiones relativas a la renovación del DNI antes de los 16 años. Al final aparecía el enlace con el canal de You Tube de la Casa Rosada: http://www.youtube.com/casarosada

Los invito a verlo y a analizar las nuevas formas de atención publicitaria 2.0, con publicidades específicas para medios web en la que incluso los mensajes gubernamentales se adaptan a las nuevas variantes comunicacionales 2.0.
Escenografía, vocabulario y tecnologías se conjugan en una nueva manera de atraer la atención de los públicos, siendo el uso de las redes sociales indispensable para los profesionales de la comunicación en los tiempos que corren.

De esta manera, además del modo llamativo en que se encara la comunicación en los primeros -cruciales- segundos, encontramos:
- La inserción de un link dentro del video, que nos redirige a un sitio con más información, un nuevo recurso de difusión.
- Un léxico que se adapta al perfil socio-psicográfico de los actuales jóvenes de entre 15 y 18 años, que considera sus estilos de vida (la habitación del protagonista refleja el mundo adolescente actual), incluyendo su asidua interacción en la web 2.0 y el conocimiento a la perfección de las funciones de las redes sociales. Esto permite la identificación, empatía, y aumenta los niveles de atención.
- La posibilidad de medir nivel de difusión del video gracias a las herramientas tecnológicas.
- La posibilidad de conocer opiniones y datos cualitativos mediante la lectura de los comentarios del video en YouTube, sin necesidad de realizar entrevistas en profundidad o focus groups.


jueves, 7 de febrero de 2013

Tendencias Organizacionales: La Empresa B

Al momento existen 690 Empresas B, de 60 diferentes industrias, distribuidas en 24 países, que se proponen un mismo objetivo:
Redefinir el éxito en los negocios proponiéndose "no ser las mejores del mundo, sino las mejores para el mundo".

La Empresa B o "B-Corp" se constituye como la empresa de "Beneficios" (Benefits, en inglés). Impulsada por B Corporation, una OSC con origen en los Estados Unidos, la Empresa B es aquella que califica para serlo, luego de haberse medido el nivel de impacto positivo que ésta tiene sobre la sociedad y el medioambiente.

B Corporation ofrece gratuitamente una herramienta de carácter confidencial que mide y compara el impacto de su compañía, a través del llenado de un formulario on-line. B Lab determina y certifica a las organizaciones que cumplen con los requisitos de impacto social y medioambiental positivo.

La primera Empresa B (que certificó en el año 2012) fue TriCiclos, una organización chilena que propicia el cambio cultural a través de buenos hábitos sociales y medioambientales, mientras que en Argentina la primera B-Corp fue Emprendia, una consultora latinoamericana que desarrolla planes de comunicación y posicionamiento con un enfoque de prosperidad sustentable.


Virginia Pittaro, directora ejecutiva de Sistema B en la Argentina, comenta:
"Aspiramos a impulsar y potenciar una comunidad global de Empresas B, que entienden su capacidad de dar respuesta a los desafíos de la sustentabilidad poniendo en práctica un nuevo paradigma de hacer negocios".


En Argentina, Chile, Colombia y Brasil, quien certifica es Sistema B.

La Misión de Sistema B:


"Somos una plataforma global que facilita y da escala a empresas que redefinen el exito en los negocios y nuestras sociedades utilizando la fuerza del mercado para resolver problemas ambientales y sociales; somos Sistema B".

El Modelo de Sistema B consta de cuatro pasos: 


1. Identificar (a las empresas que pueden convertirse en B).
2. Escalar (potenciarlas, para que maximicen sus beneficios).
3. Multiplicar (el modelo de negocio, extendiéndolo a más empresas).
4. Movilizar (a los ciudadanos, los medios de comunicación y los encargados de determinar las políticas públicas, comprendiendo la relevancia de empresas de beneficios para la sociedad).


La tendencia de las Empresas B resulta así una movida organizacional de suma relevancia para la sociedad, aunque tiene un doble beneficio. Las acciones de impacto social positivas también repercuten positivamente en la imagen y reputación de la empresa, aumentando su sustentabilidad... No es casual que se haya postulado que la Responsabilidad Social es "un egoísmo bien entendido", teniendo la organización ciertos intereses que a fin de cuentas benefician a la sociedad.




jueves, 15 de noviembre de 2012

Revista Científica con contenido de Relaciones Públicas

El Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza lanzó su revista de investigación en formato digital: "RiHumSo".

En el primer número, la Dra. Adriana Amado Suárez, docente investigadora de dicha Casa de Altos Estudios, escribió una nota titulada "Investigación en Relaciones Públicas: viejos dilemas, nuevas demandas".

La nota se corresponde con las dos investigaciones que Amado Suárez actualmente dirige en la Universidad Nacional de La Matanza: "Conformación del Campo Académico de las Relaciones Públicas en Argentina" y "Factores de Influencia y Actores participantes en la Construcción de la Información Pública".


Resumen de la nota (publicado en RiHumSo):

"El nacimiento y desarrollo de las Relaciones públicas en la Argentina estuvo determinado por una impronta práctica y profesional, lo que determinó una trayectoria académica distinta a otras áreas de la comunicación. Su discusión teórica fue dejada de lado en los foros y espacios académicos locales hasta la actualidad, a pesar de que en las últimas décadas se consolidó una oferta importante de cursos de grado y posgrado. El presente artículo intenta hacer un breve recorrido por las principales corrientes teóricas que dominaron el campo de la comunicación en Argentina y sus temas de investigación, para tratar de entender su relación con los fenómenos que son objeto de estudio de las relaciones públicas. El desconocimiento de la disciplina abonó no pocos prejuicios hacia ella en el ámbito académico local, a pesar de que se trata de un área de estudios que requiere de abordajes multidisciplinarios, con sólidos antecedentes en el campo de las ciencias de la comunicación. Las Relaciones Públicas es un área de investigación que enfrenta el desafío de los profundos cambios, que demandan el abordaje desde metodologías y enfoques teóricos que den cuenta de los nuevos fenómenos. Traer a la discusión académica este campo de investigación no solo es necesario para integrarla a la producción de conocimiento de otros países de la región, sino que se hace imprescindible para dar sustento a la enseñanza y el análisis de las prácticas comunicacionales de las organizaciones".

miércoles, 19 de septiembre de 2012

RELACIONES CON LOS INVERSIONISTAS: YPF Y LA ESTRATEGIA DEL ROAD SHOW

El Road Show es una técnica de Relaciones Públicas que consiste en una gira por diversos puntos estratégicos de uno o varios países para sumar inversores. Comprende una serie de jornadas informativas dictadas por especialistas, dirigidas a los públicos financieros y, particularmente, potenciales inversores. Se recomienda que el CEO de la organización participe de las exposiciones, dando apertura o cierre, a fin de sumar credibilidad y confianza en los futuros inversionistas.

YPF comenzó recientemente un road show en Estados Unidos y Gran Bretaña. A continuación, noticias relacionadas:

Diario Clarín: YPF comenzó un "road show" en EE.UU. y Gran Bretaña para conseguir inversores

La Nación: YPF busca inversiones en una gira por EEUU y Reino Unido

Urgente24.com: Malos augurios para el Road Show de Galuccio

miércoles, 20 de junio de 2012

La clave para concretar proyectos (sin morir en el intento)


“Subió una Mona a un nogal,
y arrancando una nuez verde,
en la cáscara la muerde,
lo que le supo muy mal.
Arrojóla el animal,
Y se quedó sin comer.
Así suele suceder
a quien su empresa abandona,
porque halla, como la Mona,
al principio qué vencer”.

Fábula “La Mona” de Félix María Samaniego

En el camino de búsqueda de una ética del trabajo, muchos individuos se topan con el interrogante de hasta qué punto es redituable perseverar en proyectos que presenten objeciones u obstáculos para su concreción. Sea porque el resto los considera improductivos o porque nosotros mismos, influenciados o no por los cuestionamientos ajenos, llegamos a entrar en controversia con nuestras ideas previas, es común que optemos por abandonar el proyecto y hacer foco en nuevos asuntos. Sin embargo, es esta una actitud facilista, que seguramente nos deje como a “La Mona”, que por desechar una nuez verde se quedó sin comer, en lugar de aguardar a que madurara.

Numerosas veces debemos lidiar con opiniones que a simple vista pueden considerarse “destructivas”, por su carácter detractor. Incluso, es probable que sean más las palabras que recibamos de desánimo que los alicientes que encontremos para concretar nuestros afanes de progreso. No obstante, nunca debemos permitir que una crítica tire por la borda nuestras aspiraciones. Más bien, debemos aprender a tomar de ellas el lado positivo, y proponernos el desafío de mejorar nuestra empresa, procurando el diseño de estrategias y tácticas que conviertan nuestro programa en el proyecto ideal. Esto no significa que en la realidad trabajemos con ideales, ni que debamos convertirnos en seres ambiciosos, pero es plausible que si nos proponemos grandes objetivos lleguemos más lejos que si desde un comienzo planteamos la meta con límites sellados, inamovibles. Es cuasi ley empírica: si apuntamos alto, tenemos margen para caer sin llegar a perecer; si apuntamos bajo, seguramente perezcamos ante el primer tropezón.

Toda gran obra comienza con un sueño. Alguien sueña el proyecto y más tarde evalúa sus posibilidades de concreción. Una vez evaluado, lo cree posible. Es entonces momento de poner manos a la obra que fue soñada y... Voilà! El sueño se convierte en realidad.

El único secreto del éxito en la concreción de proyectos es la perseverancia. Sí, el ya famoso cliché “persevera y triunfarás”, ni más ni menos.

Cuando alguien se muestra abatido, y cree que luchar no vale la pena, cuando su voluntad se quiebra ante los avatares de una vida posmoderna ligera, en la que todo es descartable, siempre suelo recordarle mi aforismo de cabecera, unas sencillas palabras escritas por Carlos González Pecotche que cuando era pequeña llegaron en un libro a mi vida:

“Nada se obtiene sin lucha, nada sin esfuerzo ni alegría. Alegría que renace de sólo saber que mientras hay lucha, hay vida; que la vida se reproduce y que las probabilidades de vencer aumentan redoblando los esfuerzos hasta alcanzar el triunfo”.

Con olor a naftalina, en una página amarilla de un coleccionable de Larousse del año ’87, sigo guardando esa máxima inmortal que convierte cada crítica destructiva en un nuevo desafío.

La voluntad es la clave. La persistencia es el arranque que enciende el motor de la consecución de nuestros propósitos. La paciencia y la insistencia son los valores que debemos recuperar. Es necesario además confiar en nuestras determinaciones. Atreverse a seguir adelante y defender nuestras ideas, una actitud en vías de extinción…

El esfuerzo dignifica, y es esa la concepción que debemos tener en nuestros proyectos de trabajo. El libre andar del holgazán tienta al que piensa en la vida fácil, cómoda, sin responsabilidades ni preocupaciones. Sin embargo, el holgazán nunca llega lejos, y ningún sueño se concreta con holgazanería.

Perseverar significa mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado. Perseverar es no abandonar, es no arrojar la nuez verde porque en un principio supo mal. Es apelar a nuestra voluntad para seguir adelante. Perseverar es también ser tolerante, tener la suficiente paciencia para dejar que el proyecto madure, intentando generar las condiciones más propicias de maduración. No debemos pensar en descartar el proyecto ante la primera afrenta, sino en agudizar nuestro ingenio para perfeccionar su entorno de desarrollo al punto de reducir al máximo las objeciones que pudieran surgir. Podrá parecer un gran desafío, pero vale la pena intentarlo. La historia de la humanidad nada sería sin hombres perseverantes que concretaron lo que alguna vez soñaron.

Ninguna coyuntura es casual. No es casual que la frase de González Pocotche haya llegado a mi vida y no será casual para quien lea este artículo sentir que en sus manos tiene una nuez verde que pensó en arrojar. Y, como apunto alto, mi gran meta es lograr a través de estas breves líneas que esa nuez en su mano se convierta en un apetitoso alimento para este invierno.

lunes, 21 de mayo de 2012

PLANEAMIENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS




Leé mi artículo "Nuevas Tendencias de Planificación Estratégica" en Portal DIRCOM.
"Comunicación y Relaciones Públicas se planifican estratégicamente desde hace tiempo. Sin embargo, ningún modelo de planificación existente considera la vertiginosidad máxima a la que se ha llegado en los entornos contemporáneos. Lo que la teoría no considera, la práctica se ocupa de reelaborarlo. Calendarización y presupuesto se redefinen en nuevas tendencias de planificación estratégica de la comunicación corporativa, que incluyen software diseñado para ello".



domingo, 11 de marzo de 2012

"University Lipdub": Tendencia en Videos Institucionales

¿Qué es un lipdub?

El lipdub (traducido como "doblaje de labios") es un formato de video en el que los protagonistas hacen playback de una canción que luego es agregada en la edición. Su formato particular, además, entraña la idea de una filmación sin cortes (se filma todo el video de una sola vez).
Cada una de las personas dentro del video (que se caracteriza por grabarse con muchas personas, que trabajan en una organización particular, o de algún modo son parte de ella) canta un fragmento de la canción, mientras que realiza un movimiento, que permite una dinámica de video en la que se muestran todas las instalaciones del lugar mediante el traslado de los personajes.

University Lipdub

 
El University Lipdub surge hace 4 años, cuando el 02/07/2008 la Universidad Fachhochschule Furtwangen de Alemania lo sube al sitio de YouTube, con el nombre de University LipDub #1 (que ya cuenta con más de 289.600 reproducciones). Por otro lado, crean la página web University lipdub, que no sólo difunde el video, sino que además motiva a otras universidades a crear el suyo.

Es así que las universidades de Boston, Queen's, Grand Valley, Wageningen, Lehigh, Seton Hall, Suffolk, Conventry, así como también las universidades de Navarra, Salamanca, Barcelona, Madrid, y algunas nacionales como la Universidad Austral, ya tienen su propio lipdub, que puede visualizarse en YouTube.

El university lipdub como instrumento efectivo de comunicación

A razón de ser filmado con una canción motivante, de moda (como "Hey, Soul Sister", canción del lipdub de la UVic), el lipdub transmite un espíritu alegre, que se contagia, e invita a participar a los que todavía no son parte. Asimismo, como video institucional, el university lipdub permite de un modo entretenido mostrar todas las instalaciones de la Universidad en cuestión, lo que no podría lograrse de tal modo sólo con fotografías. El lipdub permite apreciar las verdaderas dimensiones del lugar y, el hecho de ser filmado con personas que son diariamente protagonistas de la vida institucional, le suma un gran valor agregado.

Como instrumento de comunicación, el lipdub demostró ser sumamente efectivo en el público objetivo de estudiantes universitarios al que está dirigido y, debido a su modo de difusión a través de la web 2.0, tiene un alcance pocas veces imaginado, que además resulta mucho más amigable a dicho target. 

viernes, 9 de marzo de 2012

ENTREPRENEURSHIP

Leé mi último artículo sobre ENTREPRENEURSHIP en DIRCOM on-line:

"El entrepreneurship y las competencias del entrepreneur" por Carla Mariel Vara

jueves, 2 de febrero de 2012

LIBRO "DOCENCIA Y COMUNICACIÓN EN LATINOAMÉRICA"

DIRCOM ofrece la descarga gratuita del libro "Docencia y Comunicación en Latinoamérica", de Silvia Gette Ponce.

FICHA TÉCNICA:

Docencia y Comunicación en Latinoamérica


Silvia Gette Ponce - Prólogo Rectora de la Universidad Autónoma del Caribe - Barrabquilla, Colombia.

Juan José Larrea - Editor

Francisco Manuel Cardona González- Compilador

1ra Edición

Editorial: Comunicación Latinoamericana

Diciembre 2011

ISBN 978-987-26051-2-4

Descargar el libro gratuito haciendo click aquí

lunes, 30 de enero de 2012

LA CONCEPCIÓN UNIVERSITARIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

No te pierdas mi último artículo en DIRCOM digital, acerca de la concepción universitaria de las Relaciones Públicas: "Sólo sé que sé de Relaciones Públicas"

Leer artículo

sábado, 19 de noviembre de 2011

Estructura del Comunicado de Prensa

Existen múltiples estructuras posibles para escribir un Comunicado de Prensa. Sin embargo, dejando de lado cuestiones accesorias (si el isologotipo se ubica al medio, a la izquierda, a la derecha; si se aclara al principio un Para:, De: y Fecha:, o no; si se agrega información sobre la organización al final del comunicado; etc.), todos los comunicados que escribimos para la prensa respetan una estructura particular: la estructura de la pirámide invertida.

Se denomina Estructura de la Pirámide Invertida a aquella que va de lo general a lo particular, siguiendo la estructura de construcción de la noticia. En ella, luego de un titular llamativo y explicativo, se desarrolla en principio el "lead", un párrafo inicial que contiene la información central:

  1. QUÉ / QUIÉN
  2. Decir, hacer, acontecer
  3. QUÉ (Objeto Directo)
  4. CUÁNDO
  5. CÓMO
  6. DÓNDE
  7. POR QUÉ / PARA QUÉ


Los párrafos siguientes (idealmente, no más de dos) conforman el cuerpo, y contienen información más detallada (se va de lo general a lo particular).

Pueden incluirse recursos periodísticos (copete, volanta, etc.) y embargo (indicación de la fecha en que la información se puede dar a conocer).

En el final, se incluyen datos de contacto (del Departamento de Prensa o la persona que envía el comunicado).

Si el tema admitiera el desarrollo de un comunicado más extenso (cuestiones muy relevantes, que requieren mayor profundidad), lo ideal es indicar debajo Nº y cantidad total de páginas, junto con la aclaración "Sigue".

Como recomendación final, a la hora de escribir el comunicado se debe pensar en que será convertido en una noticia que publicará algún medio, por lo tanto la redacción debe tener estilo periodístico y la temática debe considerar criterios de noticiabilidad (proximidad, correspondencia, oportunidad, prominencia, interés humano, etc.).

AIG lanzó un seguro de Crisis de Relaciones Públicas

Las Comunicaciones de Autodefensa deberían incluirse dentro de los planes de comunicación de todas las organizaciones. Con un gerenciamiento estratégico de issues y la creación de un Plan Preventivo, se cuenta con un respaldo contundente para aquellas situaciones de máximo riesgo y mínimo control.

Sin embargo, la aseguradora American International Group Inc. (AIG) ofrece ahora un nuevo tipo de respaldo para aquellas organizaciones que ante la Crisis necesiten recurrir a terceros para sus acciones de comunicación y Relaciones Públicas. Bajo el nombre de "ReputationGuard", Chartis (división de daños a la propiedad de AIG) ofrece un seguro que incluye la asesoría de Burson-Marsteller y Porter Novelli, incluso antes de que la crisis tome dimensión mediática y conocimiento público.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Marketing to believe

A la hora de atraer y fidelizar clientes, el Marketing busca más allá de la razón. Cuando la marca apunta a la emoción, ¿hay más posibilidades de éxito?. La empresa Coca-Cola y el uso del Marketing Emocional para optimizar sus campañas.

Para descargar tapa, staff, índice y editorial de la Revista DIRCOM Nº91, incluyendo "Marketing to believe", el último artículo de Carla Mariel Vara, click aquí

Para comprar la Revista DIRCOM en formato digital, click aquí.

martes, 1 de febrero de 2011

LA PALABRA EMPEÑADA

Hacia fines del año pasado, el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina publicó "La Palabra Empeñada", una compilación de investigaciones sobre medios y comunicación pública en Argentina editada y coordinada por la Dra. Adriana Amado Suárez.

Manuel Mora y Araujo, Eduardo Anguita y Omar Rincón, entre otros, presentan en él sus ensayos acerca del periodismo, los medios y la relación de la prensa con la sociedad en Latinoamérica, y analizan la comunicación pública en todos sus aspectos dentro de la región.

Actualmente, se puede acceder al libro de modo gratuito en formato digital.

Para descargarlo, click aquí.

martes, 4 de enero de 2011

REVISTA DIRCOM Nº89

Para descargar el artículo sobre web 3.0 publicado en la Revista DIRCOM Nº 89, click en el siguiente enlace:

E-volution 3.0 - Carla Mariel Vara

Para obtener la revista completa en formato digital:

DIRCOM Nº 89

LAS HOJAS KENNEDIANAS

House Organ de la Licenciatura en Relaciones Públicas
Universidad Argentina John F. Kennedy
Edición Octubre - Noviembre 2010 (click para descargar)


domingo, 31 de octubre de 2010

LOVEMARKS

Kevin Roberts, CEO de Saatchi & Saatchi propone un nuevo concepto interesante en su libro "Lovemarks".

Crear una "Lovemark" apunta sin lugar a dudas a la gestión de un Marketing de Retención eficiente.

Pero... ¿Qué es una "Lovemark"?

Para explicarlo, el autor propone una matriz con dos ejes: el amor por la marca y el respeto que el cliente le tiene. Entonces desglosa cuatro tipos posibles de marcas:


- Meros PRODUCTOS (Products). Bajo amor y bajo respeto.
MODAS (Fads). Alto amor y bajo respeto.
- MARCAS propiamente dichas (Brands). Bajo amor y alto respeto.
- LOVEMARKS (Nuevo concepto de marcas + amor). Alto amor y alto respeto.

Sostiene que las marcas deben crear un tipo de lealtad que exceda los parámetros de la razón, generar en el cliente un amor hacia ellas, un vínculo emocional, y eso generará la diferenciación de marca.

Asimismo, desarrolla la idea de que estas "Lovemarks" pertenecen a sus consumidores, y no a las empresas. De ese modo se genera un sentido de pertenencia que es crucial para mantener a nuestro público cliente.

Para lograr el desarrollo de una "Lovemark" se debe apelar a tres puntos clave:

- El misterio (grandes historias, crear un pasado, un presente y un futuro, misterio como motivación)
- La sensualidad (a través de los sentidos - vista, olfato, oído, gusto, tacto)
- La intimidad (generar pasión)

La idea de las "Lovemarks" es un concepto innovador dentro del Marketing de Retención ya conocido, cuyo uso y aplicación debería analizarse teniendo en cuenta que siguiendo esta línea conceptual, Saatchi & Saatchi ganó un contrato de 430 millones de dólares en septiembre de 2006.

Para seguir leyendo...

Historia de una Lovemark: Toyota Tundra (en inglés)

viernes, 10 de septiembre de 2010

Relaciones con los Stakeholders

AccountAbility, una organización internacional que provee soluciones innovadoras a los desafíos más críticos en relación a responsabilidad y desarrollo sustentable, publicó en enero de 2006 la edición castellana de un Manual acerca de las Relaciones con los Stakeholders [Grupos de Interés] destinado a empresas y todo tipo de organizaciones que quisieran gestionar estas relaciones.

Los autores del manual aseguran:

Las relaciones con stakeholders efectiva y estratégicamente alineadas sirven para:


– Facilitar una mejor gestión de riesgo y reputación

– Permitir que las empresas aprendan de sus stakeholders, lo que genera mejoras de productos y procesos

– Desarrollar la confianza entre una empresa y sus stakeholders

– Posibilitar la comprensión del contexto complejo de los negocios, incluso el desarrollo de mercados y la identificación de nuevas oportunidades estratégicas

– Informar, educar e influenciar a los stakeholders y al entorno empresarial para mejorar sus procesos de toma de decisiones y las acciones que afectan a las compañías y a la sociedad

– Conducir a un desarrollo social más equitativo y sostenible al brindar una oportunidad de participar en los procesos de toma de decisiones a quienes tienen derecho a ser escuchados

– Permitir la combinación de recursos (conocimiento, personas, dinero y tecnología) que resuelva los problemas y alcance objetivos que las organizaciones no pueden lograr de forma independiente.
 
 
Para descargarlo (versión completa en castellano, formato PDF), click en el siguiente enlace:

"El Compromiso con los Stakeholders. Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés"

sábado, 4 de septiembre de 2010

MAINMEDIA

Paul Capriotti Peri presentó oficialmente "Mainmedia", un Modelo de Análisis de la Reputación Mediática que permite evaluar de qué modo los medios de comunicación masivos (prensa, TV, radio y medios digitales) presentan a una empresa, organización, institución o persona ante sus Públicos.
La aplicación está basada en una metodología específica de análisis de la Reputación Mediática, sencilla y flexible, que facilita a los Usuarios el desarrollo de su propio modelo de análisis a partir de sus criterios e intereses.

Para acceder a la web oficial y conocer en profundidad este método analítico innovador, click en el siguiente enlace:

MAINMEDIA

miércoles, 1 de septiembre de 2010

MEDICIÓN EMPRESARIA DE PRESENCIA ON-LINE

El Observatorio de Reputación Online de Llorente & Cuenca llevó a cabo una medición empresaria de presencia en internet exclusiva para la Revista Apertura.

Para saber más, click en el siguiente enlace: Barómetro de presencia online

domingo, 29 de agosto de 2010

The Journal of PR

El Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina lanzó el Número 1 de su journal "The Journal of PR", una publicación de rigurosidad científica que promete un gran avance teórico en el ámbito de las Relaciones Públicas.

"The Journal of PR" está disponible para su descarga gratuita en la web del CPRP.

CONSULTORÍA Y ASISTENCIA AL CLIENTE

Existen diversas tareas llevadas a cabo por consultoras en relación a la asistencia al cliente.

Aquí tomaremos las definiciones de cuatro de ellas, a fin de distinguirlas y clasificarlas.


Según François Caby, en las organizaciones existen cuatro tipos de asistencia al cliente:

CONSULTING
Consiste en los servicios prestados por un experto para mejorar un proceso organizativo. El objetivo es aumentar el rendimiento del sistema afectado, no la eficacia personal de un individuo.

COUNSELLING
Ocurre cuando el cliente recurre a un terapeuta para resolver un problema

MENTORING
Remite a una relación de desarrollo profesional entre dos personas, en general dentro de la misma organización. Es un traspaso de experiencia y competencia.

MONITORING
Apela a un asesor cuya misión es desarrollar las competencias de un colaborador, y se traduce en un aporte técnico y profesional.


Fuente: CABY, François (2004) El Coaching. Barcelona: De Vecchi.

viernes, 9 de julio de 2010

194 años de Independencia

Un día como este, seis años después de la instalación de nuestro Primer Gobierno Patrio, se dio forma definitiva a la nueva Nación. Se dijo por fin que éramos INDEPENDIENTES.
Veintiún diputados reunidos en la casa de Doña Francisca Bazán de Laguna declararon la Independencia y redactaron una Constitución, que con el tiempo fue cambiando...

En esta tarde soleada no puedo más que decir ¡FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA!

Y desear que sigamos siendo independientes, para poder crecer como Nación inmortal, que envejece pero no perece, que se nutre de su pueblo para llenarse de experiencia y ser por fin sabia, cultivando hombres sabios que la amen tanto como yo la amo.

domingo, 4 de julio de 2010

MEDIA TRAINING

Cuando hablamos de Crisis Management no podemos obviar el concepto de Media Training.

Pero... ¿a qué hacemos referencia cuando hablamos de Media Training?

Se conoce como Media Training al entrenamiento del/los vocero/s de la organización para enfrentarse a los medios.

Es una actividad organizada por el sector de Relaciones Públicas de la empresa o bien por una consultora externa a la misma (existen incluso consultoras que se especializan en Crisis Management, como Bernstein Crisis Management Inc., por ejemplo, que entre sus actividades cotidianas organiza Media Trainings para diferentes compañías).

No obstante, aunque es el sector de Relaciones Públicas el encargado de su articulación, quienes llevan a cabo el entrenamiento son periodistas.

El objetivo del Media Training es entrenar tanto al CEO (Director Ejecutivo, por su sigla en inglés, Chief Executive Officer), como a quienes ocupen niveles gerenciales y/o directivos en la compañía, para enfrentarse a la prensa en situaciones críticas y salir airosos del encuentro.

Partiendo de la base de que no existen malas preguntas, sino malas respuestas, en el Media Training se ponen a prueba, a través de distintos ejercicios, las aptitudes de los concurrentes y se pretende desarrollar en ellos habilidades para mantener la calma en una entrevista, aprender a responder las preguntas más controvertidas, potenciar el carisma y conocer qué es lo que los periodistas quieren, entre otras cosas.

Es del Media Training que surge el portavoz oficial de la compañía. Sin embargo, que exista un portavoz o vocero oficial no significa que el entrenamiento del CEO o demás directivos/gerentes de área sea en vano. Es sumamente valioso para la organización que todos ellos también estén bien entrenados, para así evitar empeorar la situación en circunstancias tales como un reportaje de asalto.

Dentro de las recomendaciones que se pueden ofrecer en un Media Training, resulta importante destacar la idea de Comunicar y NO Confrontar, ya que los conflictos son los que dan vida a la noticia.

LA TEORÍA DEL CALZADO: CULTURA, POLÍTICA Y SOCIEDAD

"Cultura, política y sociedad no son términos independientes. Reina una inminente relación funcional entre ellos, y cada uno de ellos necesita de la existencia de los demás para nutrir su propia existencia. Una sociedad sin política  es imposible. Una política sin sociedad, también. La sociedad sin cultura no existe y la cultura sin sociedad no tiene chance de manifestarse. La cultura define a la política y la política no podría no ser parte de la cultura de una sociedad".

Para seguir leyendo este ensayo acerca del vínculo existente entre cultura, política y sociedad, y develar lo que he decidido llamar la "Teoría del Calzado", hacer click aquí.

domingo, 27 de junio de 2010

E-VOLUTION

Mucho se ha tratado el tema de la Web 2.0, término acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de la tecnología Web, basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una comunidad o red social, según explican Alonso y Arébalos (2009, pp. 319-320).

La Web 2.0 es parte del proceso metamórfico que nació como una Web 1.0. El desarrollo de redes sociales marcó de este modo un cambio significativo en el modo de comunicar, tema que involucra de modo inmediato a los profesionales de las Relaciones Públicas, como comunicadores y gestionadores de la comunicación que son.
En la Web 1.0 sólo existía una bajada de información, lineal, unidireccional. El user accedía a un sitio web y sencilla y llanamente descargaba información del mismo. Conocemos esta etapa como la Era del Download.
Con el advenimiento de la Web 2.0 el user muta, se transforma. Ahora no sólo "baja", también "sube". Cualquier individuo, sin necesidad de comprar un dominio en la web, puede tener su propio sitio, a gusto y piacere. Puede también participar en redes sociales, puede comunicar lo que se le ocurra a cantidades impensadas de usuarios, sin restricciones. Ésta es la Era del Upload, donde la comunicación es multidireccional.
La falta de restricciones de los usuarios se convierte en un desafío para las comunicaciones empresariales. Hoy en día, de una publicación aislada puede generarse el inicio de una situación crítica. Este hecho hace que las organizaciones actuales deben estar indefectiblemente informadas y conocer del modo más meticuloso todas y cada una de las vías de comunicación digitales que existen.

Habiendo hecho una explicación de la Web 1.0 y su transformación a la Web 2.0, hablaremos de la nueva E-VOLUTION (término que alude a una evolución electrónica) de la Web, conocida como Web 3.0.

Bien sabemos que el cerebro humano funciona a partir de asociaciones. Recibe un estímulo, lo percibe mediante sus sentidos, lo asocia a experiencias anteriores y elabora en la mente una imagen.
El cerebro humano es realmente alucinante. Tiene la capacidad de generar cosas que no existen, de producir realidades paralelas. Y todo ello teniendo en cuenta que sólo utilizamos de él alrededor de un 10%.

Aunque los ordenadores evolucionen a cada instante, sería una locura creer que pudieran equipararse a nuestro cerebro.
La Web 3.0 trata de esto.
Es la evolución de la web a una web relacional, que pretende generar asociaciones similares a las del cerebro humano, una suerte de camino hacia la inteligencia artificial.
También conocida como Web Semántica, la Web 3.0 surge con el desarrollo de softwares que pueden hacer deducciones, que en cierto modo "razonan" de modo similar al cerebro. Esto se explica del siguiente modo:
Hoy cargamos en un buscador la palabra "Mesa" y surgen asociaciones que contienen la palabra "Mesa" tal cual es, compuesta por una M, una E, una S y una A. Entonces obtenemos como resultado: "Mesas de pool", "Mesas de luz", "Mesa de entradas", "Mesadas de cocina" y quizás alguna personalidad cuyo apellido sea "Mesa".
La Web Semántica funciona de modo distinto, hace otro tipo de asociaciones, más parecidas a las asociaciones de la mente humana. Entonces podremos poner "Mesa" y obtener como resultado: "Almuerzo", "Familia", "Comida", "Vajilla" y otros términos -cuasi infinitos- que puedan relacionarse a "Mesa" como concepto, como significante de un significado, y no como una palabra compuesta por las cuatro letras M-E-S-A.

Hasta el día de hoy, pasamos de una Web 1.0 a una Web 2.0, aún vigente y ya existe una Web 3.0, que marca un hito en la E-volution o Evolución Electrónica/Digital.
Seguramente ya nos encontraremos con una Web 4.0 y en este blog no faltará su desarrollo... Pero aunque las tecnologías avancen a pasos agigantados, aún falta un considerable desarrollo de la Web 3.0 para que se reproduzca en una verdadera inteligencia artificial.


BIBLIOGRAFÍA:
  • ALONSO, Gonzalo, ARÉBALOS, Alberto (2009) La revolución horizontal. Buenos Aires: Ediciones B.

sábado, 26 de junio de 2010

BRANDING CORPORATIVO

"Branding Corporativo" es el último libro publicado por Paul Capriotti Peri, Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y Licenciado en Comunicación Social graduado de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

En él, se explica detalladamente la importancia de la Identidad e Imagen Corporativas y la Gestión de una Marca Corporativa, fundamental para las organizaciones contemporáneas.


"La gestión de los atributos de identidad de una organización y su comunicación a sus públicos tiene como objetivo prioritario lograr la identificación, diferenciación y preferencia de la organización. Debido a la situación existente en el entorno general y competitivo, uno de los problemas más importantes para las organizaciones es que los públicos tienen dificultades para identificar y diferenciar los productos, servicios y organizaciones existentes en un mercado o sector de actividad. Por esta razón, la imagen corporativa (los atributos que los públicos asocian a una organización) adquiere una importancia fundamental, creando valor para la entidad y estableciéndose como un activo intangible estratégico de la misma", explica Paul Capriotti (2009, pp.11-12) en su libro.


El autor ofrece su obra en formato digital de modo gratuito, que ya cuenta con más de 8.000 descargas.
Para acceder a este último material, hacer click aquí.

ADIÓS A GRACIELA FERNÁNDEZ IVERN

Con mucho dolor para el mundo de las Relaciones Públicas, despedimos a Graciela Fernández Ivern, pionera en la disciplina en nuestro país y ex presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas.

Falleció esta madrugada, víctima de un terrible accidente de tránsito en la Ruta 9 camino a Rosario, su lugar natal.

Su muerte significa una gran pérdida, luego de más de 20 años de conducción de la consultora Fernández Ivern & Asociados.

Sus restos serán despedidos en Rosario.

lunes, 14 de junio de 2010

La importancia de una Pitch Letter bien escrita

Muchos han oído hablar de las "Pitch Letters" pero muy pocos saben realmente qué es lo que son o con qué fin se escriben.
Del inglés "Pitch", argumento, y "Letter", carta, la "Pitch Letter" es una carta que da argumentos de por qué debe prestarse atención a una causa o un caso en particular. Es un modo muy eficiente de hacer lo que conocemos como Publicity (prensa).
La "Pitch Letter" es una carta escrita personalmente a un periodista, escritor o editor particular (hoy en día, a propietarios de sitios web o a bloggers también).

Nos preguntamos entonces si una Pitch Letter y un Comunicado o Gacetilla de Prensa son lo mismo...

RESPUESTA: NO SON LO MISMO.

Existen algunas diferencias entre ellos:

1) El Comunicado/Gacetilla tiene un carácter masivo. La Pitch Letter sólo se envía a una persona (periodista, escritor, editor, blogger, etc.).
2) Las Pitch Letters pueden utilizarse para causas con valor suficiente de noticia como para convertirse en una Gacetilla de Prensa.
3) Las Pitch Letters son en general más cortas que los Comunicados o Gacetillas, ya que sólo dan razones de por qué debería cubrirse o prestarse atención a un hecho. El Comunicado de Prensa brinda detalles minuciosos del hecho.
4) Existen menos probabilidades de que la Pitch Letter se pierda entre pilas de Pitch Letters de otros (lo que suele ocurrir con los Comunicados o Gacetillas), ya que se diferencia del resto, y los periodistas no reciben Pitch Letters diariamente.
5) Las Pitch Letters apuntan a medios particulares, dependiendo del público objetivo al que se quisiera llegar.
6) Lo ideal es que, una vez enviada la Pitch Letter, se proporcione al periodista un seguimiento, una continuación de la misma (cosa que con las Gacetillas no se hace usualmente), aunque se debe tener en cuenta que a ciertos periodistas puede resultarles algo engorroso.

Lic. Carla Mariel Vara